CIBERGRAFIA
lunes, 29 de octubre de 2012
CONCLUSIONES
CONCLUSIONES
He aprendido como se fabrican la ceramicas de raquira, su proceso y algunas de los muestras artisticas de los campesinos fabricantes de estas artesanias.
Al realizar la maqueta sobre una fabrica de ceramca de raquira he coprendido mucho mejor el proceso y la distribucion de una de las industrias mas artesanales de nuestro pais.
He conocido las principales caracteristicas de las artesanias de Colombia como son las HAMACAS DE SAN JACINTO, EL SOMBRERO VUELTIAO Y LAS CERAMICAS DE RAQUIRA.
Aprendi acerca de las regiones donde se producen las arteasanias y donde en colombia se pueden encontrar.
He realizado un documento que pueden consultar mis compalñeros para que se enteren de que se compone un sombreo una ceramica y una hamaca lo cual fue de especial interes para mi.
MARCO TEORICO CERAMICAS DE RAQUIRA
Cerámica de Ráquira: el barro hecho artesanía
¿Dónde se produce?: Ráquira, Boyacá.

Región: Andes.
Material: arcilla.
Desde estos tiempos, las vasijas de arcilla y barro han
adquirido no solamente un carácter útil en la vida de las sociedades que las
elaboraban sino un cierto valor mágico, ya que la cerámica era y es considerada
la unión de los cuatro elementos del universo: agua, aire, barro y fuego.
El municipio colombiano
especializado en cerámica artesanal es Ráquira, un pueblo del departamento de
Boyacá.


El material
En la producción de cerámica de Ráquira se utilizan los
siguientes tipos de arcilla: arcilla negra que contiene porcentajes
considerables de carbón, arcilla blanca, arcilla amarilla y arcilla roja con
óxido de hierro.
La extracción de las arcillas es realizada por los hombres de forma periódica, normalmente dos veces al año durante el verano que corresponde a las temporadas comprendidas entre junio-agosto y diciembre-febrero, ya que, en la época de lluvias, las minas se llenan de agua.
Otros materiales utilizados en la elaboración de la
cerámica son: la arena extraída de los ríos y quebradas de la región y el
carbón mineral que viene de las minas de Guachetá en el departamento de
Cundinamarca.
MARCO TEORICO SOBRERO VUELTIAO
Sombrero Vueltiao: muestra artesanal de la Costa
Atlántica
¿Dónde se produce?: Córdoba y Sucre.
Material: caña flecha.
Sombrero Vueltiao

El sombrero vueltiao tiene sus orígenes en la cultura Zenú y es elaborado de una fibra natural proveniente de una palmera, conocida como caña flecha que crece en las riberas de los ríos y ciénagas de la costa atlántica colombiana. Este material natural, propio de Colombia, se transforma en fibras blancas y negras que, más adelante, se trenzan gracias a una técnica tradicional implementada por la cultura Zenú hace más de mil años. El trenzado de caña flecha representa elementos de la cosmogonía de esta cultura indígena.
El sombrero
vueltiao es un verdadero libro que representa animales, plantas y narra
diferentes tipos de actividades: la caza, la pesca, la hacienda, la religión.
El sombrero vueltiao como pieza artesanal fue diseñado
hace más de trescientos años e, inicialmente, era solamente de color blanco, ya
que los artesanos no conocían la técnica de la pintura. En la actualidad, el
tradicional sombrero vueltiao se produce de dos colores de fibra: blanco y
negro, dándole con esto un verdadero toque de elegancia.
MARCO TEORICO HAMACAS DE SAN JACINTO
Hamacas de San Jacinto: el arcoíris recostado
entre las palmeras
La hamaca, una red de hilos
entrelazados, de múltiples colores, que podría ser un arcoiris recostado entre
las palmeras, es un producto artesanal que encontraremos como un elemento
obligatorio de las casas en todos los rincones de Colombia, especialmente en la
Costa del Caribe y en todas las regiones del clima cálido.

La cama nos obliga a coger su costumbre, ajustándonos a ella, buscando el reposo en una sucesión de posiciones. La hamaca toma nuestra hechura, contaminase con nuestros hábitos, repite, dócil y suave, la forma de nuestros cuerpos. La cama es dura, parada, definitiva. La hamaca es acogedora, comprehensiva, ondulante, tibia.

En este clima tan cálido, no hay nada más agradable que descansar en una cómoda hamaca que no solamente es el elemento de la tradición colombiana, sino símbolo de la creatividad, tranquilidad y armonía de nuestro pueblo con las costumbres ancestrales.
JUSTIFICACION
JUSTIFICACION
El sector de Artesanías de Colombia es uno de los
que más atención y apoyo ha venido recibiendo en los últimos años debido, entre
otros factores, a su gran demanda de mano de obra, que lo ubica en
participación con un 15% en la ocupación en el sector manufacturero con 350.000
personas aproximadamente y de las cuales un 70% son de dedicación exclusiva;
favoreciendo también las políticas de empleo nacionales, ya que no sólo les
permite mantener una ocupación sino generar nuevos puestos de trabajo a los
artesanos colombianos.
Un mapa artesanal de Colombia mostraría bien definidas las zonas
productoras. Al sur, el departamento de Nariño es el núcleo principal, con un
14 por ciento de participación en el número de artesanos del país. En el
centro, Boyacá y Tolima representan respectivamente el ocho y el cinco por
ciento del total nacional. El resto se lo llevan cuatro de los departamentos de
la costa atlántica, Sucre con el diez por ciento, Córdoba con el nueve, Cesar
con el siete y Atlántico con el 16%.
Según estimaciones de Artesanías de Colombia, 260.000 personas producen artesanías, cifra que representa un 15% de la población de la industria manufacturera.
Entre los productos más destacados de las exportaciones realizadas
por nuestro país se encuentran:
Hamacas de San Jacinto, El sombrero vueltia y Las Ceramicas de Raquira.
OBJETIVOS
OBJETIVO GENERAL
Reconocer los aspectos generales de las principales artesanías de Colombia como son: EL SOMBRERO VUELTIAO, LA HAMACA DE SANJASINTO Y LAS CERAMICAS DE RAQUIRA.
OBJETIVOS ESPECIFICOS:
· Conocer las características de las cerámicas de Raquira, el sombrero Vueltiao y las hamacas de San Jacinto
· Conocer los materiales de los cuales están fabricadas el sombrero vueltiao,las hamacas de san Jasinto y la cerámica de Raquira.
· Describir los procesos de la fabricación de las artesanías de Colombia como el sombrero vueltiao, las hamacas de san Jasinto y la cerámica de Raquira
INICIO
ARTESANIAS DE COLOMBIA
(EXPORTABLE A OTROS PAISES)
Presentado por: DANIELA DIAZ PEÑA
Alumna de cuarto
GIMNASIO LA CIMA
BOGOTA
OCTUBRE DE 2012
Suscribirse a:
Entradas (Atom)